¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La teoría del procesamiento de la información porque habla de que se aprende por la interacción con el medio y se hace por fases que es: el reconocimiento de la información, codificación y almacenamiento de la información que por medio de la actividad mental, el conocimiento se organiza en forma de redes para ser utilizadas cuando sea necesario, se habla de memoria corto y largo plazo.
El aprendizaje por descubrimiento porque se lleva a cabo a través de la relación directa del alumno con la realidad, habla sobre la experimentación directa, de una aplicación práctica de los conocimientos y de su transferencia a diversas situaciones. Toma en cuenta la experimentación donde al alumno descubre y va comprendiendo, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a la teoría donde se hace una revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
El aprendizaje significativo porque contempla que los aprendizajes deben ser significativos, no memorísticos y que los nuevos conocimientos se deben relacionar con los saberes previos que el alumno tiene. El profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos le sean significativos a los estudiantes. Habla de una significabilidad lógica (relación con conocimientos previos) psicológica, adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y motivación.
La psicología cognitivista porque contempla que el aprendizaje es un proceso activo y las condiciones internas que intervienen en el proceso son: motivación, captación, comprensión, adquisición y retención. Las condiciones externas son: las circunstancias que rodean los actos didácticos que le profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes.
El constructivismo porque el enfoque por competencias está basado principalmente en el constructivismo. Se toman en cuenta los estadios de desarrollo cognitivo que plantea Piaget, la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. A demás, los estudiante comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que atraen su atención, se habla de una transformación del conocimiento pues la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antiéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
El socio-constructivismo porque contempla el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos. Toma en cuenta el contexto, el diálogo alumno-maestro-padre de familia. La socialización es un aspecto relevante de esta concepción y se relaciona con el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo. Contempla que le aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores y el alumno construye y reconstruye sus conocimientos según sus esquemas, saberes, experiencias previas y su contexto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario