viernes, 7 de mayo de 2010

Mi confrontación con la doscensia

“Lo que compartimos”

Preocupaciones y problemas * Iniciación de nuestra doscencia sin especialización psicopedagógica.
* Dar las clases como recordábamos que nos la impartió algún maestro en nuestro tiempo de estudiante.
* No orientar ni formar adecuadamente a nuestros alumnos.
* El desinterés de los alumnos ya sean por problemas económicos, familiares o sociales.
* Que un alumno o varios nada mas estén buscando hacer quedar mal al maestro.
* La indisciplina, como controlarla.
* Carencias materiales, crisis financiera.
* Como captar el interés y la atención de los alumnos.


Satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades * Interés por la docencia y con ello la búsqueda de apoyo para poder mejorar nuestra practica docente.

* El buen trabajo con los estudiantes y que en un futuro nos los encontramos y nos saludan afectuosamente, que nos buscan para que los ayudemos asesorándolos en algún aspecto de su carrera universitaria.
* Compromiso con nuestra labor docente.
* El aprendizaje continuo, tanto de nuestros compañeros como de los mismos alumnos.
* Actualización continua y estudios para cumplir con la parte psicopedagógica que nos hace o hacía falta.
* Trabajo en valores, fomentándolos con el ejemplo.
* Con paciencia, ganas de mejorar, actualización, compromiso, etc., se van enfrentando los problemas.
* La docencia cambia la vida y forma de pensar.
* Encontrar la manera de controlar la disciplina de una forma adecuada y sana para todos (tomando acuerdos)
* Ganas de trabajar a pesar de los inconvenientes que se van presentando.
* No dejar de hacer lo que nos corresponde.
* Contar anécdotas sobre los logros y fracasos personales, así se capta la atención y el interés de los alumnos por algunos docentes.

Actividades docentes: planeación, acción y evaluación
1. ¿Cómo organizamos el desarrollo de las clases?
2. ¿Cómo llevamos a cabo las actividades?
3. ¿Qué hacemos para reconocer el avance de los alumnos? * Algunos dan comentarios o reflexión al inicio para romper el hielo con los alumnos.

* Se saluda, se pasa lista, se hace un recordatorio de la clase anterior, se da el nuevo tema y se dejan actividades.
* Inicio, desarrollo y cierre tanto en la clase como con los temas.
* Se trabaja en lo individual, parejas o por equipos.
Se utiliza algunas veces material didáctico.
* Revisar las actividades de los alumnos, la participación, los comentarios que emiten, entrega de los trabajos y tareas, la resolución de ejercicios.
* Disposición a las correcciones u observaciones que se les hacen y realización de las mismas.
* Todos loa alumnos, grupos y escuelas son diferentes, cada uno tiene sus propias características, lo que funciona para unos para otros no.
* Para ver el avance del alumno se anota en la lista quienes participan en el equipo, si el tema integrador se está desarrollando adecuadamente y se aplica un examen escrito.
* Se anotan en la lista las participaciones, las tareas cumplidas, observando los trabajos que hacen y como lo hacen, haciendo peguntas directas.
* Establecer al inicio las reglas y sanciones para el trabajo y la disciplina.
* Explicación del tema, relacionarlo con la vida real, aplicaciones y utilidades, dar ejercicios para aplicar sus conocimientos o habilidades, finalmente se evalúan las actividades y demás aspectos a considerar, con ello se hace un diagnostico para reorientar, aclarar dudas y asentar una calificación.
* Se planean las actividades en el semestre y se van preparando de acuerdo a los horarios, aunque muchas veces por el poco tiempo no se puede cumplir con lo establecido en la secuencias.

1 comentario:

  1. Hola Teresa:
    Considero que como psicopedagoga tienes grandes experiencias de trabajo en el quehacer docente, mismas que te bridan grandes satisfacciones en el proceso educativo y sobre todo el orientar a un adolescente es fundamental en la vida del mismo y en el campo profesional.
    Deseo que continuès interesandote en los jòvenes, es hermoso trabajar y aprender con ellos y de ellos.
    Saludos.
    Respetuosamente.
    Elvira Lòpez Mendoza.

    ResponderEliminar