sábado, 8 de mayo de 2010

Tipos de uso de Internet

Competencias docentes para la Educación Media Superior
Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
En esta parte, como reservorio, se tiene que de acuerdo con la encuesta hecha a los alumnos, ellos contestaron que: un 48% utilizan el internet para bajar música y ver videos, un 21% para fotos e imágenes y un 4% para entretenimiento como ver lugares o juegos.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

Como espacio social la consulta en internet es mayor pues un 96% de los alumnos encuestado dicen que lo utilizan para hacer investigaciones y tareas, un 24% para chatear, un 1.8% para revisar correos y hi 5, un 0.9% para entrara fase book y un 0.3% para redes sociales.

viernes, 7 de mayo de 2010

Mi confrontación con la doscensia

“Lo que compartimos”

Preocupaciones y problemas * Iniciación de nuestra doscencia sin especialización psicopedagógica.
* Dar las clases como recordábamos que nos la impartió algún maestro en nuestro tiempo de estudiante.
* No orientar ni formar adecuadamente a nuestros alumnos.
* El desinterés de los alumnos ya sean por problemas económicos, familiares o sociales.
* Que un alumno o varios nada mas estén buscando hacer quedar mal al maestro.
* La indisciplina, como controlarla.
* Carencias materiales, crisis financiera.
* Como captar el interés y la atención de los alumnos.


Satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades * Interés por la docencia y con ello la búsqueda de apoyo para poder mejorar nuestra practica docente.

* El buen trabajo con los estudiantes y que en un futuro nos los encontramos y nos saludan afectuosamente, que nos buscan para que los ayudemos asesorándolos en algún aspecto de su carrera universitaria.
* Compromiso con nuestra labor docente.
* El aprendizaje continuo, tanto de nuestros compañeros como de los mismos alumnos.
* Actualización continua y estudios para cumplir con la parte psicopedagógica que nos hace o hacía falta.
* Trabajo en valores, fomentándolos con el ejemplo.
* Con paciencia, ganas de mejorar, actualización, compromiso, etc., se van enfrentando los problemas.
* La docencia cambia la vida y forma de pensar.
* Encontrar la manera de controlar la disciplina de una forma adecuada y sana para todos (tomando acuerdos)
* Ganas de trabajar a pesar de los inconvenientes que se van presentando.
* No dejar de hacer lo que nos corresponde.
* Contar anécdotas sobre los logros y fracasos personales, así se capta la atención y el interés de los alumnos por algunos docentes.

Actividades docentes: planeación, acción y evaluación
1. ¿Cómo organizamos el desarrollo de las clases?
2. ¿Cómo llevamos a cabo las actividades?
3. ¿Qué hacemos para reconocer el avance de los alumnos? * Algunos dan comentarios o reflexión al inicio para romper el hielo con los alumnos.

* Se saluda, se pasa lista, se hace un recordatorio de la clase anterior, se da el nuevo tema y se dejan actividades.
* Inicio, desarrollo y cierre tanto en la clase como con los temas.
* Se trabaja en lo individual, parejas o por equipos.
Se utiliza algunas veces material didáctico.
* Revisar las actividades de los alumnos, la participación, los comentarios que emiten, entrega de los trabajos y tareas, la resolución de ejercicios.
* Disposición a las correcciones u observaciones que se les hacen y realización de las mismas.
* Todos loa alumnos, grupos y escuelas son diferentes, cada uno tiene sus propias características, lo que funciona para unos para otros no.
* Para ver el avance del alumno se anota en la lista quienes participan en el equipo, si el tema integrador se está desarrollando adecuadamente y se aplica un examen escrito.
* Se anotan en la lista las participaciones, las tareas cumplidas, observando los trabajos que hacen y como lo hacen, haciendo peguntas directas.
* Establecer al inicio las reglas y sanciones para el trabajo y la disciplina.
* Explicación del tema, relacionarlo con la vida real, aplicaciones y utilidades, dar ejercicios para aplicar sus conocimientos o habilidades, finalmente se evalúan las actividades y demás aspectos a considerar, con ello se hace un diagnostico para reorientar, aclarar dudas y asentar una calificación.
* Se planean las actividades en el semestre y se van preparando de acuerdo a los horarios, aunque muchas veces por el poco tiempo no se puede cumplir con lo establecido en la secuencias.

Mi aventura de ser docente

Hola compañeros y tutor les voy a comentar sobre como me inicie como docente.
Yo me inicie como docente en el año de 1999 en el nivel de secundaria y en el 2000 en el nivel medio superior, yo trabajaba todo el día como asesor técnico y mi hermana empezó a decirme e insistirme que intentara trabajar como docente porque en el trabajo en el que estaba era de todo el día, no tenía prestaciones, ni vacaciones, que era mejor de maestra pues iba a tener varias facilidades y prestaciones, hasta que me convenció y metí solicitudes en algunas escuela. Un día me hablaron para un interinato en telesecundaria y acepte, al medio año se presentó la oportunidad de entrar en una prepa, dude mucho para aceptar pero acepte.
En un inicio estaba muy nerviosa e insegura, no sabía como tratar a los alumnos, cómo enfrentarme a ellos, muchos contenidos no los conocía o no los recordaba, tuve que ponerme a investigar y estudiar mucho, no sabía de técnicas, estrategias, material didáctica, planeación, etc., sin embargo, empecé a pedir asesoría con mis compañeros y a un profesor que ya tenía años de experiencia, ellos me orientaron mucho y empecé a aprender lo indispensable.
A pesar de estas condiciones, empecé a tener gusto por la docencia, la convivencia con mis alumnos me agrado, me sentía bien, ya no era solo un trabajo seguro y con prestaciones, paso a ser una labor agradable, entonces decidí que si iba a seguir de maestra tenía que prepararme en la cuestión didáctico-pedagógico y entre a estudiar una maestría en educación, para adquirir algunas de las herramientas que me hacían falta en mi labor docente. Terminada la maestría me metí a estudiar la normal superior para complementar mi perfil docente. La maestría se me hizo muy difícil pues hablaban de pedagogos, sus teorías, de estrategias, dinámicas, planeación y muchos términos más desconocidos para mi y que los asesores ya daban por hecho que los conocía, porque si era maestra pues ya los había estudiado y o era así, claro no era la única.
El ser docente en educación media superior ha significado mucho para mi a tal grado que ya no ejercí mi carrera de ingeniero, siempre me gustaron las matemáticas y es por ello que de alguna manera se me ha facilitado. La satisfacción que tengo es que algunos alumnos me han comentado que a mi se me entienden las matemáticas, que en otros cursos no las pudieron entender y que yo se las presento un poco más fácil y que siempre estoy dispuesta resolverles dudas, esos comentarios me dan gran satisfacción, además, varios ex-alumnos me han buscado para pedirme asesoría, es gratificante que me busquen y poder ayudarlos. Mis insatisfacciones radican en el hecho de que aunque trato de que todos mis alumnos entiendan mi clase hay algunos que no lo logran y llegan a reprobar, el lado contrario de la moneda. Otra situación es, el hecho de que soy una persona muy seca, poco amigable, muy concreta y no se me da lo de las relaciones sociales, pienso que en una parte que no he desarrollado y se me hace muy difícil.